EN COLABORACION CON ERIK GONZALEZ
La CASA 2012 es proyectada para funcionar de muchas maneras. El objetivo fue integrar varios programas que funcionaran tanto para ser habitados por un matrimonio por un periodo largo de tiempo, para reuniones familiares y/o de amistades de fines de semana o temporadas cortas o bien como refugio en caso de una catástrofe natural (o social), de ahí el planteamiento de la planta arquitectónica que se resuelve con espacios bien definidos en si mismos para que independientemente de que la casa este habitada por una o muchas personas la sensación de acogimiento siempre este presente.
De la cochera y área de bodegas se llega al acceso principal por un corredor techado de baja altura para ingresar a un vestíbulo distribuidor hacia los dos medios niveles. hacia el norte se organizan, transversales a un pasillo principal, las recamaras, baños y áreas de servicio, conformando así el área intima de la residencia; hacia el sur, el área social con una planta libre que integra cocina, sala de estar, comedor y terraza principal.
La decisión de utilizar medios niveles fue en parte para adaptar el proyecto con la ligera pendiente natural de la colina como para minimizar la percepción de una gran construcción desde la carretera principal, motivo por el cual se decidió también ubicar también el frente de menor dimensión hacia dicha carretera.
Se opto utilizar el adobe para la construcción de los muros para aprovechar los materiales y mano de obra de la región y para optimizar el confort térmico interior de la vivienda ya que esta se ubica en una región de noches e inviernos sumamente fríos (hasta menos 17ºC en los inviernos mas fríos)
Desde varios puntos estratégicos de la vivienda en planta baja se puede accesar hacia la planta sótano en donde se desarrolla todo el programa arquitectónico que permitiría (en caso de ser necesario) refugiar hasta 14 personas por casi un año con un gasto mínimo de agua y energía eléctrica.
Para el desarrollo de esta parte del proyecto fue necesario concebir la manera de habitar un espacio en condiciones muy diferentes a lo tradicional y nos servimos de sistemas arquitectónicos tan pasivos y antiguos como la arquitectura misma como de elementos provistos por la tecnología actual para convertir a este sótano en un espacio habitable sin luz natural, energía eléctrica de la red federal y escasa (por no decir nula) ventilación natural.
En caso de que las catástrofes no pongan a prueba el diseño arquitectónico de este refugio, la planta sótano podrá con facilidad adoptar un nuevo y aprovechable programa e integrarse dignamente a el resto del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario